Tabla de digitación barroca - Instrumentos en DO
|
||||||||||||||||||||||
Do
|
Re
|
Mi
|
Fa
|
Sol
|
La
|
Si
|
Si
|
Do
|
Do
|
Re
|
Mi
|
Mi
|
Fa
|
Sol
|
La
|
la flauta dulce
jueves, 20 de diciembre de 2012
DIGITACION DE LA FLAUTA DULCE CAPITULO 2
ORIGEN Y EVOLUCION DE LA FLAUTA DULCE CAPITULO 3
ORIGEN y
EVOLUCIÓN de la FLAUTA DULCE
El origen de la flauta se remonta a los silbatos de caña
utilizados en la música popular desde la antigüedad. Estas flautillas fueron
perfeccionándose hasta conseguirse, durante la Edad Media (siglos XIII-XIV-XV)
los primeros instrumentos que responden a lo que hoy en día llamamos flauta
dulce.
LA FLAUUTA DULCE CAPITULO 1
Capítulo 1
Flauta dulce
Es un instrumento de viento muy
antiguo. Popular desde la Edad Media hasta finales del Barroco, fue quedando
relegado su uso al desarrollarse la orquesta clásica, poblada de instrumentos
más sonoros. A partir del siglo XX retorna de los museos, en principio por el
interés de interpretar la música renacentista y barroca con sus instrumentos
originales, pero su difusión mundial se basa en las posibilidades pedagógicas
como herramienta para la iniciación musical.
Técnica del
instrumento
La flauta dulce se sostiene en
posición vertical, con la mano izquierda más cercana a la embocadura. Una
técnica correcta implica atender a la emisión del sonido, su articulación, y la
digitación que permite generar las distintas notas.
Emisión del
sonido
La emisión es de carácter
"natural", evitando la idea de "soplar". La embocadura, del
instrumento es un "bloque" (A) dentro del cual un canal de viento (B)
dirige el aire directamente contra un borde afilado o lengüeta (C), que
transmite su vibración de aire hacia la columna de aire dentro de la flauta.
Por este motivo es relativamente sencillo producir sonidos, aunque la posición
de la boca produce variaciones notables en la calidad y timbre del instrumento.
Articulación del
sonido
La articulación es fundamental
para la separación entre notas, permitiendo la expresión de la interpretación.
La técnica de articulación es común a prácticamente todos los instrumentos de
viento, y consiste en el llamado "toque de lengua" , cuyas
variantes producen distintos modos. El toque de lengua se logra
articulando fonemas simples (sin poner en vibración las cuerdas vocales del
intérprete), logrando por ejemplo:
- estilo normal: tu-tu-tu
- articulación legato: du-du-du
- articulación staccato:
t-t-t
- articulación non legato: dad-dad-dad
- articulación doble staccato: tu-ku-tu-ku
El manejo de esta técnica permite
limpieza en los pasajes rápidos, y posibilidades expresivas importantes.
Tratados como "La
Fontegara" de Silvestro Gannassi editado en Venecia en 1535 mencionan un
tipo adicional de articulación con el nombre de "Lingua riversa" en
el sentido invertida o "al revés". Gannassi propone las sílabas le-re
con variantes en todas las vocales. Un tipo de articulación similar es citado
en algunos tratados posteriores, por ejemplo Joachim Quantz con la sílaba
did'll. El efecto que se busca es el de crear una suerte de superposición de
las notas independientemente de la dureza del ataque inicial.
La flexibilidad de esta técnica
con la cual se pueden crear notas que van desde un casi legato a un suave
stacatto, la llevó a ser considerada uno de los tipos principales si no el
principal para articular pasajes rápidos con elegancia (Dalla Casa). En las
escuelas de flauta dulce modernas, en su mayoría de vertiente anglosajona, esta
técnica es estudiada partiendo del tratado de Quantz (did'll). Un criterio
unívoco sobre cómo abordar esta articulación partiendo del le-re de Gannassi no
existe. Sin embargo, observando la tendencia a la guturalidad que existe aún
hoy en la pronunciación de la r en el norte de Italia, se podría pensar que una
r entendida como una g suave unida a una compresión de los
fonemas, consecuencia natural de la velocidad de los pasajes, podría conducir a
una especie de legl- legl en forma natural, creándose en este modo un
efecto prácticamente igual al did'll ya citado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)